En la quinta semana de las exposiciones, concretamente el 23 de marzo, que presentaron los siguientes compañeros: Lucía García, sobre el arte contemporáneo: la instalación artística, después Ainhoa Sánchez sobre la historia de la fotografía, un tema que me dio bastante curiosidad ya que comenzó a finales de la década de 1830 en Francia . Joseph Nicéphore Niépce utilizó una cámara oscura portátil para exponer a la luz una placa de peltre recubierta de betún. P osteriormente, Alvaro García sobre los procedimientos: de la escultura, y por último, expuso Marina Sánchez, sobre los lenguajes gráficos: la retórica visual. La retórica visual es una herramienta fetén para ellos y se manifiesta en formas tan creativas como estas: T ipogramas. Juego, juego y más juego tipográfico que desemboca en una composición visual .
En esta sesión muchos de mis compañeros expusieron sus trabajos, estos fueron: -Laura sobre el Arte del siglo XX: bauhaus, u n movimiento artístico que surgió en 1919 en Weimar, una ciudad que hoy forma parte del estado alemán de Turingia. Su fundador fue Walter Gropius, un arquitecto, diseñador y urbanista nacido en 1883 y fallecido en 1969. -Alberto de el Arte del siglo XX: surrealismo, El surrealismo* fue* un movimiento artístico y literario . Él surrealismo exploró el mundo* de los sueños* y el subconsciente* a través de la creación del arte visual, la poesía*, y las películas. -Clara sobre el arte precolombino, e agrupan ramas como la escultura, arquitectura, arte rupestre, cerámica, metales, textiles y pintura. La principal característica es el marco geográfico en el que se engloban, sudamérica y la época a la que refiere, anterior a reconocimiento de las civilizaciones precolombinas . - Julia sobre el Arte del siglo XX: pop-art...
En esta práctica, no teníamos qué hacer obras de arte, sino adquirir la competencia de la ágil representación de la figura humana, para poder expresarnos con fluidez y sin miedos. En el primer folio entregado por el profesor, teníamos que dibujar unas cuantas veces una figura, que se repite la altura de la cabeza a lo largo del cuerpo (ocho cabezas), y donde coincide cada una: mentón, pecho, ombligo, pubis y rodillas. En el segundo folio, teníamos que l ocalizar las articulaciones, es decir, c uello, columna, hombro, brazo, codo, muñeca, mano, cadera, rodilla, tobillo y pie.
que chicas tan guapas y menudas artistas
ResponderEliminar